Con sede en Priego, este centro favorecerá la formación, investigación, asesoramiento y transferencia del conocimiento en torno al virgen extra
La alcaldesa de Fuente-Tójar, Mari Fe Muñoz, asistió el pasado viernes en el Rectorado de la Universidad de Córdoba -UCO- al acto de la firma del convenio que sirve de inicio al proyecto del nuevo Centro Universitario para el Desarrollo del Aceite de Oliva de la provincia de Córdoba, un evento en el que estuvieron presentes alcaldes y alcaldesas de los municipios que componen las denominaciones de origen protegidas de la provincia -Priego, Lucena, Baena y Montoro-Adamuz-, así como representantes de los grupos de desarrollo rural de Córdoba y responsables de la UCO, encabezados por su rector, Manuel Torralbo.
«Estamos ante una gran oportunidad para seguir potenciando el mundo del aceite de oliva virgen extra, que supone no sólo el principal pilar de la economía de nuestra comarca sino también un auténtico tesoro gastronómico que nos posiciona, en el caso concreto de Fuente-Tójar y el marco de Priego, en la punta de lanza del sector oleícola mundial en lo que a calidad se refiere«, ha manifestado la primera edil, que ha recordado que la DOP prieguense «es la más premiada del mundo con más de 2.000 galardones a lo largo y ancho del planeta por la excelencia de sus zumos de oliva».
En este sentido, Muñoz ha puesto de relieve «el revulsivo que esta nueva iniciativa supondrá para el estudio y el desarrollo del sector en toda la provincia» ya que, a la gran experiencia que atesoran el sector agrario y el industrial «se suma ahora el mundo académico, capitaneado por la UCO, lo que favorecerá aspectos como la transferencia del conocimiento, la investigación y el asesoramiento«.
Para Fuente-Tójar «es un privilegio poder formar parte de esta DOP, y por ende participar en un proyecto que sin duda servirá como valor añadido al sector del aceite de oliva virgen extra de toda la provincia«, ha afirmado la máxima responsable municipal, subrayando que acciones como esta «favorecen el desarrollo económico de nuestros pueblos, las zonas rurales de la provincia y la promoción de nuestras localidades como garantes de un producto de extrema calidad, bueno para la salud y capaz de generar dinamismo económico a través de la gastronomía, el turismo y la industria».